lunes, 9 de noviembre de 2015

Género: POP


                                                    EL GÉNERO POP


Los musicólogos suelen identificar una serie de características como típicas del género de música pop: un enfoque en canciones individuales o sencillos (singles), en lugar de obras extensas o álbumes; el objetivo de atraer a un público general, en lugar de dirigirse a una sub-cultura o ideología; una preferencia por la artesanía por encima de cualidades formales artísticas; cierto énfasis en la grabación, producción y tecnología, antes que la actuación en vivo; y una tendencia a reflejar las tendencias existentes en lugar de a los desarrollos progresivos.

El principal elemento de la música pop es la canción, a menudo de entre tres y cinco minutos de duración, generalmente marcada por un elemento rítmico constante y notable, un estilo afín a la corriente dominante, y una estructura tradicional y simple. Las variantes más comunes son la estrofa-estribillo y la forma de treinta y dos compases, con una especial atención a las melodías pegadizas y un estribillo que contrasta melódica, rítmica y armónicamente con la estrofa. El ritmo y las melodías tienden a ser sencillos, con un acompañamiento armónico limitado. Las letras de las canciones pop modernas se centran típica mente en temas sentimentales o de la vida cotidiana, particularmente las relaciones amorosas, las experiencias personales y los temas sociales, entre otros.
La armonía de la música pop coincide con la de la tonalidad europea clásica, utilizando a menudo los ciclos de subdominante-dominante-tónica, aunque también con influencias frecuentes de la escala de blues.
INFLUENCIA Y DESARROLLO: 





A lo largo de su existencia, la música pop ha absorbido influencias de la mayoría de los otros géneros de música popular. El pop de los comienzos se inspiró en la balada sentimental para tomar su forma, tomó del góspel y el soul su uso de las armonías vocales, del jazz, el countryy el rock su instrumentación, de la música clásica su orquestación, del dance su tempo, de la música electrónica su acompañamiento, del hip hopelementos rítmicos, y recientemente ha incorporado también los pasajes hablados del rap.





Así mismo , ha sacado partido de las innovaciones tecnológicas. En los años 1940 un mejorado diseño del micrófono hizo posible un estilo de canto más íntimo, 15 y diez o veinte años más tarde los discos de 45 r.p.m. —baratos y más duraderos— «revolucionaron la manera en que se diseminó el pop» y ayudaron a conducir a la música pop a «un star system de disco/radio/cine». Otro cambio tecnológico fue la amplia disponibilidad de la televisión en los años 1950; con las actuaciones televisadas, «las estrellas del pop tenían que tener una presencia visual».15En la década de los 60, la introducción de receptores de radio baratos y portátiles significó que los adolescentes podían oír música fuera de casa.15 La grabación multipista (de los 60) y el sampling digital (de los 80) han sido usados también como medios para la creación y elaboración de música pop.9 A comienzos de los 80, la promoción de la música pop se había nutrido del auge de los programas y canales musicales de televisión, como la MTV, que «favorecieron a aquellos artistas como Michael Jackson y Madonna que poseían un fuerte atractivo visual».




La música pop ha estado dominada por la industria musical norteamericana y británica, cuya influencia ha hecho de la música pop una especie de monocultura internacional, pero la mayoría de las regiones y de los países tienen su propia forma de pop, a veces produciendo versiones locales de tendencias más amplias y prestándoles características locales. Alguna de estas tendencias (por ejemplo el europop) han tenido un significativo impacto en el desarrollo del género.

De acuerdo con Grove Music Online, «los estilos occidentales de pop, ya sea coexistiendo o marginalizando a los géneros de carácter local, se han expandido por el mundo y han llegado a constituir unos denominadores estilísticos comunes en las culturas globales de música comercial».17Algunos países no occidentales, como Japón, han desarrollado una industria próspera de música pop, la mayoría de la cual se enfoca al pop de estilo occidental, y ha producido durante varios años una cantidad de música mayor que cualquier otro país excepto Estados Unidos. La expansión de la música pop de estilo occidental ha sido interpretada de manera variada como la representación de procesos de americanización, homogeneización, modernización, apropiación creativa, imperialismo cultural, y/o un proceso más genérico de globalización.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario