lunes, 26 de octubre de 2015

El PIANO

                                                             EL PIANO


                                   
El piano (palabra que en italiano significa «suave», y en este caso es apócope del término original, «pianoforte», que hacía referencia a sus matices suave y fuerte) es un instrumento musical clasificado como instrumento de teclado y de cuerdas percutidas por el sistema de clasificación tradicional, y según la clasificación de Hornbostel-Sachs es un cordófono simple. El músico que toca el piano recibe el nombre de pianista.

Está compuesto por:
·      *  Una caja de resonancia, a la que se ha agregado un teclado mediante el cual se percuten las cuerdas de acero con macillos forrados de fieltro, produciendo el sonio. Las vibraciones se transmiten a través de los puentes a la tabla armónica, que las amplifica
·    * Un arpa cromática de cuerdas múltiples, accionada por un mecanismo de percusión indirecta, a la que se le han añadido apagadores

Entre sus antecesores se encuentran instrumentos como la cítara, el monocordio, el dulcémele, el clavicordio y el clavecín.

TIPOS DE PIANO:

A lo largo de la historia han existido diferentes tipos de pianos, pero los más comunes son el piano de cola y el piano vertical o de pared. La afinación del piano es un factor primordial en la acústica del instrumento y se realiza modificando la tensión de las cuerdas de manera que estas vibren en las frecuencias adecuadas.

 La invención del piano moderno se atribuye a Bartolomeo Cristofori, de Padua, perteneciente por aquel entonces a la República de Venecia (Italia), que fue contratado por el príncipe Fernando II de Médici como conservador de instrumentos. Fue un experto fabricante de clavicémbalos y fue así como pudo familiarizarse con las técnicas de fabricación de instrumentos de cuerda con teclado. Se desconoce con precisión la fecha en la que del taller de Cristofori en Florencia salió el primer piano, pero en un inventario hecho por sus mecenas, la familia Médici, se indica la existencia de un piano en el año 1700.

Como instrumento de cuerda con teclado, el piano es similar al clavicordio, desde el punto de vista organológico, y al clavecín, en términos estético-musicales. Estos tres instrumentos se diferencian en sus mecanismos de producción del sonido. En un clavecín, las cuerdas son pulsadas por plectros. En un clavicordio, las cuerdas son percutidas por pequeñas púas de metal (tangentes) que continúan en contacto con la cuerda hasta que se deja de presionar la tecla. En un piano, las teclas son percutidas por macillos, que rebotan inmediatamente dejando a la cuerda vibrar libremente.
Mecanismo de percusión de un piano:
·         Teclado
·         Pilotín,
·         Puente,
·          Pilotín del escape,
·         Palanca de escape,
·          Tornillo de reborde del macillo,
·         Rodillo,
·         Brazo del macillo,ante
·          Palanca de repetición
·          Cabeza de macillo,
·          Empujador
·          Palanca del apagador,
·          Apagadores,
·          Cuchara de apagador,
·         Apagador,
·          Cuerda,
·          Marco,
·          Grapa,
·         Enganche de la cuerda, y
·          Somier.

Antecedentes:
      
La invención del piano moderno se atribuye a Bartolomeo Cristofori, de Padua, perteneciente por aquel entonces a la República de Venecia (Italia), que fue contratado por el príncipe Fernando II de Médici como conservador de instrumentos. Fue un experto fabricante de clavicémbalos y fue así como pudo familiarizarse con las técnicas de fabricación de instrumentos de cuerda con teclado. Se desconoce con precisión la fecha en la que del taller de Cristofori en Florencia salió el primer piano, pero en un inventario hecho por sus mecenas, la familia Médici, se indica la existencia de un piano en el año 1700.

Como instrumento de cuerda con teclado, el piano es similar al clavicordio, desde el punto de vista organológico, y al clavecín, en términos estético-musicales. Estos tres instrumentos se diferencian en sus mecanismos de producción del sonido. En un clavecín, las cuerdas son pulsadas por plectros. En un clavicordio, las cuerdas son percutidas por pequeñas púas de metal (tangentes) que continúan en contacto con la cuerda hasta que se deja de presionar la tecla. En un piano, las teclas son percutidas por macillos, que rebotan inmediatamente dejando a la cuerda vibrar libremente.Primeros pianos:
                                                           PIANO MODERNO:

                                   

La invención del piano moderno se atribuye a Bartolomeo Cristofori, de Padua, perteneciente por aquel entonces a la República de Venecia (Italia), que fue contratado por el príncipe Fernando II de Médici como conservador de instrumentos. Fue un experto fabricante de clavicémbalos y fue así como pudo familiarizarse con las técnicas de fabricación de instrumentos de cuerda con teclado. Se desconoce con precisión la fecha en la que del taller de Cristofori en Florencia salió el primer piano, pero en un inventario hecho por sus mecenas, la familia Médici, se indica la existencia de un piano en el año 1700.

Como instrumento de cuerda con teclado, el piano es similar al clavicordio, desde el punto de vista organológico, y al clavecín, en términos estético-musicales. Estos tres instrumentos se diferencian en sus mecanismos de producción del sonido. En un clavecín, las cuerdas son pulsadas por plectros. En un clavicordio, las cuerdas son percutidas por pequeñas púas de metal (tangentes) que continúan en contacto con la cuerda hasta que se deja de presionar la tecla. En un piano, las teclas son percutidas por macillos, que rebotan inmediatamente dejando a la cuerda vibrar libremente.

martes, 20 de octubre de 2015

GÉNEROS PRINCIPALES DE MÚSICA


GÉNEROS PRINCIPALES DE MÚSICA





POP
El pop es una combinación de diferentes géneros como el jazz y el rock. Es un género distinto dirigido al mercado joven, caracterizado por el uso de instrumentos como la voz, la guitarra eléctrica, el bajo, la batería, la guitarra acústica y el sintetizador.








ROCK
El rock es un género del siglo XX y de la época contemporánea del cual nacen cada uno de los diversos géneros musicales derivados del rock and roll Suele interpretarse, entre otros muchos instrumentos que ocasionalmente se adicionan, con guitarra, bateria, bajo.

          




JAZZ
Es un género musical nacido a finales del siglo XIX y que se expandió en el siglo XX que tiene sus orígenes en la música clásica. El jazz es el fruto del encuentro de la tradición musical africana y la europeo.







MÚSICA URBANA
Diferentes ritmos que encontramos en el mundo actual y han surgido a lo largo de la historia, tienen gran acogida en las personas, lo que permite establecerla a todas las clases de individuos, sociedad y a las culturas que existen e como Hemos, Raperos, Roqueros, Punkeros, Metaleros entre otros.




 


 SALSA
Es un género desarrollado en Latinoamérica en el ámbito caribeño, siendo el resultado de la inmigración de hispanos a los Estados Unidos después de la segunda guerra mundial. Se caracteriza por:*Tener un patrón rítmico del son cubano en tiempo 2/4.




  VALLENATO
El vallenato es el género musical originario de Valledupar, capital del departamento colombiano de Cesar. A partir de la década de 1960 el vallenato ha ido cobrando cada vez más auge y difusión tanto dentro como fuera de su país. 
 


CUMBIA
La cumbia es uno de los bailes más representativos del folclor autóctonos representativos del folclor autóctonos colombianos. Al ritmo de un conjunto de gaitas acompañadas por tambores, la cumbia es sinónimo de baile por tambores, la cumbia es sinónimo de baile alegría y fiesta.




 


BLUES
Proveniente de los negros americanos y su contenido es básicamente social y sexual. Tiene dos variantes claramente identificadas: el blues urbano, interpretado por voces femeninas acompañadas de piano; y el blues rural interpretado por hombres acompañados de un banjo o guitarra Breakbeat.



 

El Arte.

                                                           


                                       ¿QUÉ ES EL ARTE?


El arte es el uso de la habilidad y la imaginación, para crear objetos, experiencias, melodías o entornos con el fin de lograr el placer estético en el observador. Se dice tradicionalmente que el arte alimenta el alma, y quienes realizan esta afirmación no se equivocan. Al ver una obra de arte, uno se siente conmovido por ella, y puede llegar a sentir que se está transportando a otros lugares y tiempos, reales o imaginarios; el arte provoca sobrecogimiento. Se dice que la capacidad de distinguir lo hermoso de lo feo es una habilidad humana innata, pero la verdad es que los valores estéticos cambian de cultura en cultura, y algunos pensadores se han referido a la definición del arte como uno de los problemas más grandes de la filosofía; por lo mismo el arte y su percepción siempre serán subjetivos.

Con este concepto de Arte, podemos afirmar que el Arte natural es toda aquella manifestación del hombre hacia su creador, ejecutada y ofrecida, desde el corazón, con sentimiento y conciencia de sí mismo. Por eso decimos que es Arte Consciente con un valor trascendente, medido por el Supremo.
En la actualidad, conocemos de la existencia de las obras de arte contemporáneo con diversas tendencias, cuya valoración se hace considerando:
Su procedencia, verificada por la autenticidad de la firma del autor y su trayectoria.
Su calidad  artística, correspondiente al óptimo desempeño técnico del artista a la fecha de su realización

  • Su condición o estado de conservación.
  • La moda o movimiento del gusto colectivo.
  • Su rareza o novedad.

El Arte Consciente va más allá de eso, puesto que lo único que importa es su trascendencia, es decir, la forma en que facilita la comunicación del ser humano con el Supremo y sus expansiones, la Madre Tierra, la Naturaleza, los Semidioses. Luego, si hubiera que definir algún criterio de evaluación de una obra de Arte, éste debería considerar: Contenido simbólico de la sabiduría del mensaje, de fuentes védicas y originarias Biografía y currículo del servidor-artista, como modelo de ser humano consciente Reportajes, entrevistas, CD, etc., que demuestren la trascendencia del mensaje.

LAS DISCIPLINAS DEL ARTE ACTUAL:

Entre las disciplinas consideradas actualmente como arte, están: 
  • la arquitectura
  • las manualidades
  • la danza
  • la decoración
  • el diseño
  • el dibujo
  • la pintura
  • la moda
  • el cine
  • la literatura
  • la música (con todos sus géneros y expresiones)
  • la fotografía
  • la poesía
  • la escultura y el teatro.
                             

La clasificación de todas las modalidades de esta actividad humana en nuestros días   es motivo de constantes debates, pero no podría ser menos para un tema tan cautivante y elusivo como el arte.



¿Y cuál es su disciplina favorita del arte? :)
Yo creo que la mía serían la mayoría de ellas.