sábado, 16 de enero de 2016

ANÉCDOTA

Melanie Hermenejildo Uriña
1’’A’’
ANÉCDOTA

Un día de enero ella se encontraba con su mamá sentadas en el comedor. También estaba presente la abuela, pero ella se encontraba en la cocina, igual podía escuchar todo. Melanie se caracterizaba por amar demasiado a los animales en especial a los perros y su mamá siempre hacía bromas de aquello pero a ella no le importaba. Así que hablando sobre las calificaciones de su hermano en el colegio llegaron al tema de ‘¿qué quieres ser en el futuro.’

¡Yo quiero ser veterinaria!-bromeó Melanie, en realidad ni siquiera estaba en sus planes ser eso, solo quería ver la reacción de su mamá.

La señora la miró atentamente frunciendo el ceño había para de comer una fruta, eso empezaba a causar gracia.-Pues…prepárate para morir de hambre.-respondió. Eso le causó gracia a la abuela e incluso a Melanie mismo. Quizás era verdad, quizás no.


Y yo que te iba a dar consultas gratis para tus mascotas.-Se limpió una lágrima falsa con el dedo para después soltar una carcajada y volver a revisar el celular como hace siempre. Luego de esa pequeña charla que según Melanie la dejó marcada de por vida, fue y se lo contó a sus amigas por chat, ellas respondieron con muchas risas y dieron de sugerencia que lo cuente como anécdota para una tarea y eso fue lo que Melanie hizo.

martes, 24 de noviembre de 2015

ONE DIRECTION AMA'S 2015- PRESENTACIÓN.


 One Direction  presentación en los AMA'S

One Direction triunfa en los American Music Awards sin Zayn Malik











One Direction  presentación en los AMA'S
One Direction triunfa en los American Music Awards sin Zayn Malik

Ariana Grande AMA'S 2014, GRAMMY 2014



Ariana Grande AMA'S 2014



Ariana GrandeThe Weeknd compartieron escenario el domingo pasado durante los premios American Music Awards para interpretar y bailar  “Problem”, “Break Free”,  “Love Me Harder”.
Acá la presentación:




lunes, 16 de noviembre de 2015

TORRE EIFFEL


   TORRE EIFFEL





La torre Eiffel (tour Eiffel, en francés), inicialmente nombrada tour de 300 mètres (torre de 300 metros), es una estructura de hierro pudelado diseñada por Maurice Koechlin y Émile Nouguier y construida por el ingeniero francés Gustave Eiffel y sus colaboradores para la Exposición universal de 1889 en París.1

Situada en el extremo del Campo de Marte a la orilla del río Sena, este monumento parisino, símbolo de Francia y su capital, es la estructura más alta de la ciudad y el monumento que cobra entrada más visitado del mundo, con 7,1 millones de turistas cada año.2 Con una altura de 300 metros, prolongada más tarde con una antena a 324 metros, la torre Eiffel fue la estructura más elevada del mundo durante 41 años.

Fue construida en dos años, dos meses y cinco días, y en su momento generó cierta controversia entre los artistas de la época, que la veían como un monstruo de hierro.3 Inicialmente utilizada para pruebas del ejército con antenas de comunicación,4 hoy sirve, además de atractivo turístico, como emisora de programas radiofónicos y televisivos.

MARINLY MONROE


MARILYN MONROE 



Norma Jeane Baker Mortenson (Los Ángeles, 1 de junio de 1926 – ibíd., 5 de agosto de 1962), mejor conocida en el mundo artístico por su seudónimo Marilyn Monroe, fue una de las actrices estadounidenses de cine más populares del siglo XX, considerada como un ícono pop y un símbolo sexual.1

En 1945, Mortenson empezó a trabajar como modelo y más tarde comenzó su carrera en Hollywood con el nombre artístico de Marilyn Monroe. Desde finales de la década de 1940, apareció en muchos pequeños papeles, gracias a un contrato con Twentieth Century-Fox; durante esa etapa se destacan sus participaciones en The Asphalt Jungle (1950) y All About Eve (1950). Su primer papel protagónico lo obtuvo en la cinta de 1952 Don't Bother to Knock. Su período de mayor popularidad sucedió a partir del año siguiente, cuando encabezó filmes como Gentlemen Prefer Blondes (1953), How to Marry a Millionaire (1953) y The Seven Year Itch (1955). Tras matricularse en el Actor's Studio, fue alabada por la crítica por su labor en Bus Stop (1956). Simultáneamente, en colaboración con Milton Greene, fundó la Marilyn Monroe Productions.2 Su protagónico más elogiado fue el Sugar Kane para la película de Billy Wilder Some Like it Hot (1959), por la que incluso ganó un Globo de Oro a la mejor actriz de comedia o musical.3 En sus últimos años actúo en películas como Let's Make Love (1960) y The Misfits (1960).

Estuvo casada en tres ocasiones –con James Dougherty, Joe DiMaggio y Arthur Miller– y se le atribuyeron noviazgos con los hermanos Bobby y John Kennedy. Falleció el 5 de agosto de 1962 a causa de una sobredosis de barbitúricos, en circunstancias nunca esclarecidas. La primera hipótesis que barajó la justicia estadounidense fue la de suicidio, pero esta nunca pudo ser corroborada

EL VIOLÍN


             EL VIOLÍN


El violín (etimología: del italiano violino, diminutivo de viola o viella) es un instrumento de cuerda frotada que tiene cuatro cuerdas. Es el más pequeño y agudo de la familia de los instrumentos de cuerda clásicos, que incluye la viola, el violonchelo y el contrabajo, los cuales, salvo el contrabajo, son derivados todos de las violas medievales, en especial de la fídula.

En los violines antiguos, las cuerdas eran de tripa. Hoy pueden ser también de metal o de tripa entorchada con aluminio, plata o acero; la cuerda en mi, la más aguda ―llamada cantino― es directamente un hilo de acero, y, ocasionalmente, de oro. En la actualidad se están fabricando cuerdas de materiales sintéticos que tienden a reunir la sonoridad lograda por la flexibilidad de la tripa y la resistencia de los metales.

Además del efecto logrado por el arco, se pueden conseguir otros efectos: pizzicato (pellizcando las cuerdas como si se tratase de una guitarra, pero no con la misma posición), trémolo (moviendo el arco arriba y abajo muy rápido), vibrato (haciendo vibrar los dedos sobre las cuerdas), glissando (moviendo la mano izquierda arriba y abajo sobre las cuerdas), col legno (tocando con la parte de madera del arco), sul ponticello (tocando prácticamente sobre el puente).

Las partituras de música para violín usan casi siempre la clave de sol, llamada antiguamente «clave de violín».


HISTORIA:


La genealogía que lleva al violín actual es más compleja. Se encuentra en el frotamiento de las cuerdas del laúd y el rebab ―y su versión europea, el rabel―, instrumentos difundidos en la Europa mediterránea durante la expansión medieval de los árabes. En Italia, a partir de la lira bizantina o el rebab, surgen los antecedentes más evidentes, tanto del violín como de la llamada viola da gamba; son tales precedentes la viola de arco (nombre que se utilizaba para todo instrumento de cuerda frotada con arco, como el rebec o rabel, y que también recibe las denominaciones de viela, vihuela, vihuela de arco, fídula y giga) y la lira o viola da braccio, esta ya muy semejante a un violín o viola primitivos, aunque con el diapasón separando los bordones. Es en el siglo XVII que aparece el violín propiamente dicho, aunque con algunas diferencias respecto a la mayoría de los violines que se vienen fabricando desde el siglo XIX. La tapa superior y las tablas laterales se hacen de madera blanda, mientras que la tapa inferior se hace de madera dura. La ciudad de Cremona se hallaba entre un bosque de pinos (madera blanda) y uno de arces (madera dura), por lo que estas maderas eran las usadas por los grandes maestros violeros. El arco ha sufrido muchas modificaciones. El modelo actual data del siglo XIX, cuando François Tourte le dio una curvatura cóncava, que en los modelos más primitivos era convexa, como la del arco de cacería.





Aunque en el siglo XVII el violín (violino) se encontraba bastante difundido en Italia, carecía de todo prestigio (el laúd, la vihuela, la viela, la viola da gamba, la guitarra, la mandolina eran mucho más considerados). Sin embargo, Claudio Monteverdi es uno de los que descubren la posibilidad de las calidades sonoras del violín, y es por ello que lo usa para complementar las voces corales en su ópera Orfeo (1607). Desde entonces el prestigio del violín comienza a crecer. Hacia esa época comienzan a hacerse conocidos ciertos fabricantes de violines (llamados aún luteros o lauderos, o luthiers — más frecuentemente que violeros— ya que inicialmente se dedicaron a la fabricación de laúdes). Así se hacen conocidos Gasparo Bertolotti de Saló, o Giovanni Maggini de Brescia, o Jakob Steiner de Viena; sin embargo, una ciudad se hará celebérrima por sus lauderos especializados en la confección de violines: Cremona. En efecto, de Cremona son los justamente afamados Andrea Amati, Giuseppe Guarneri y Antonio Stradivari (sus apellidos suelen ser más conocidos en su forma latinizada: Amatius, Guarnerius, Stradivarius). Durante el siglo XIX se destacaron François Lupot y Nicolas Lupot. Es a partir de entonces, y sobre todo con el barroco, que se inicia la Edad de Oro (al parecer de allí en más perpetua) del violín.

Desde entonces el violín se ha difundido por todo el mundo, encontrándose incluso como "instrumento tradicional" en muchos países no europeos, desde América hasta Asia. El violín es un instrumento protagonista en las orquestas, grupos de cámara etc. Especial atención ha recibido en la música árabe, en la que el ejecutante lo toca apoyado en la rodilla cual si fuera un chelo, y en la música celta irlandesa, donde el instrumento recibe el nombre de fiddle (derivado del italiano fidula), y sus músicas derivadas como, en cierto grado, el country. Ha habido también grandes violinistas de jazz, como Stéphane Grappelli, Jean-Luc Ponty o Joe Venuti.


En cuanto al secreto de la sonoridad típica de los violines realizados por las familias Stradivarius y Guarneri, existen hoy diversas hipótesis que, más bien que excluirse, parecen sumarse; en primer lugar se considera que la época fue particularmente fría, motivo por el cual los árboles desarrollaron una madera más dura y homogénea.[cita requerida] A esto se suma el uso de barnices especiales que reforzaban la estructura de los violines. También se supone que los troncos de los árboles eran trasladados por ríos cuyas aguas tenían un pH que reforzaba la dureza de las maderas; también influye un comprobado tratamiento químico (acaso más que con el objetivo de la sonoridad, el de la conservación) de los instrumentos, que reforzó la dureza de las tablas.[cita requerida] Por último, ciertos violines Stradivarius tienen en sus partes internas un acabado biselado de los contornos en donde contactan las maderas, el cual parece beneficiar la acústica de estos violines.




GÉNERO MUSICAL: SALSA

                                                 
          GÉNERO:SALSA

Salsa es el término «comercial» usado desde finales de los años sesenta para definir al género musical resultante de una síntesis de influencias musicales africanas, puertorriqueñas, venezolanas, cubanas, jamaiquinas, brasileñas, dominicanas y colombianas con otros elementos de música caribeña, música latinoamericana y jazz, en especial el jazz afrocubano y el jazz brasileño. La salsa fue desarrollada por músicos de origen «hispano» en el Gran Caribe y la ciudad de Nueva York. La salsa abarca varios estilos como la salsa dura, la salsa romántica y la timba.

Historia:
Durante los años treinta, cuarenta y cincuenta, la música afrocubana era consumida ampliamente por los sectores de origen «latino» (‘latinoamericano’) en la ciudad de Nueva York. Los cubanos en Nueva York, los puertorriqueños y otros músicos de otros países, fundamentan su música en gran medida en los elementos de origen afrocubano.

Según algunos músicos e historiadores,[¿quién?] salsa es un nombre comercial dado a toda la música cubana en los años setenta. La salsa se expandió a fines de los años setenta y durante los ochenta y noventa. Nuevos instrumentos, nuevos métodos y formas musicales (como canciones de Brasil) fueron adaptados a la salsa. Nuevos estilos aparecieron como las canciones de amor de la salsa romántica. Mientras tanto la salsa se convirtió en parte importante de la escena musical en Cuba, Puerto Rico, Colombia, Perú, República Dominicana, Venezuela, Panamá y lugares tan lejanos como Japón. Con la llegada del siglo XXI, la salsa se ha convertido en una de las formas más importantes de la música popular en el mundo.

Orígenes e instrumentación
La integración de las tumbadoras y el bongo en los conjuntos que tocaban son montuno fue un elemento fundamental en la instrumentación de orquestas de baile.

A fines de los años veinte, los sextetos y septetos de son, que usaban bongó, alcanzaron en Cuba una notable popularidad. En 1928, Gerardo Machado con la intención de reducir la influencia de los elementos africanos en la música cubana, prohibió el uso del bongó, las congas y las comparsas de carnaval. Esto provocó que las orquestas de charangas con el uso timbales) incrementaran su popularidad.6 El bongó fue reintroducido en la música popular cubana a finales de los años treinta.[cita requerida]

Cerca de 1940, el Conjunto Llave (de Rafael Ortiz) introdujo las tumbadoras o congas en una orquesta,[cita requerida] instrumentos que anteriormente solo se usaban en música folclórica afrocubana. Arsenio Rodríguez popularizó el uso de las congas al integrarlas a su conjunto, introduciendo el son montuno a nivel comercial.7

En los años cuarenta, Mario Bauza, director y arreglista de la orquesta de Machito «Los Afro-Cubans», agregó trombones al son montuno y la guaracha. Estas innovaciones influenciaron a músicos como José Curbelo, Benny More, Bebo Valdés.[cita requerida] En el álbum Tanga (de 1943), Bauza fusionó elementos de la música afrocubana con el jazz.

La influencia del jazz afrocubano y del mambo desarrollado por Pérez Prado en 1948, propició la introducción del saxofón en las orquestas de son montuno y guaracha. En 1955, Enrique Jorrín le agregó trompetas a las orquestas de charanga, que hasta ese momento solo usaban violín y flauta.[cita requerida]

Ya para los años cincuenta, la música bailable cubana, es decir el son montuno, el mambo, la rumba y el chachachá, se constituyó en un elemento de gran popularidad en los Estados Unidos y Europa.5

En la ciudad de Nueva York, el «sonido cubano» de las bandas se fundamentó en los aportes de músicos cubanos, puertoriqueños y dominicanos. Como ejemplo, podemos mencionar a Machito, Tito Rodríguez, Johnny Pacheco, Tito Puente o incluso figuras como el director catalán Xavier Cugat. Por otro lado, y ya fuera del círculo de Nueva York, grupos como la Orquesta Aragón, la Sonora Matancera y Dámaso Pérez Prado y su mambo lograron una importante proyección a nivel internacional.5

El mambo fue influenciado por el jazz afrocubano y el son. Las grandes bandas de este género mantuvieron viva la popularidad de la larga tradición del jazz dentro de la música latina, mientras los maestros originales del jazz se circunscribieron a los exclusivos espacios de la era del bebop.8

La música latina interpretada en Nueva York desde 1960 fue liderada por músicos como Ray Barretto y Eddie Palmieri, los cuales estaban fuertemente influenciados por ritmos cubanos importados como la pachanga y el chachachá. Después de la crisis de los misiles en 1962, el contacto cubano-estadounidense decayó profundamente.8

En 1969 Juan Formell introdujo el bajo eléctrico en los conjuntos soneros de Cuba.9

El cuatro puertorriqueño fue introducido por Yomo Toro en la orquesta de Willie Colón[cita requerida] en 1971 y el piano eléctrico en los años setenta por Larry Harlow.[cita requerida]

En los años setenta se incrementó la influencia puertorriqueña en el ámbito de la música latina en Nueva York y los «nuyoricans» pasaron a ser una referencia fundamental. La palabra salsa para designar la música hecha por los «latinos» en Estados Unidos, comenzó a usarse en las calles de Nueva York a finales de los años sesenta y principios de los setenta. Por esta época, el pop latino no era una fuerza importante en la música que se escuchaba en Estados Unidos, habiendo perdido terreno frente al doo wop, al R&B y al rock and roll. En ese contexto, el surgimiento de la salsa abrió un nuevo capítulo de la música latina, especialmente en los Estados Unidos.


CARACTERÍSTICA:


Ritmo: Utiliza como base la clave de son, el patrón rítmico del son cubano, que puede ser 2-3 o 3-2.
Melodía: En muchos casos las melodías usadas en la salsa se corresponden con las empleadas tradicionalmente en el son montuno aunque puede asimilarse también a otros géneros de la música cubana y caribeña tradicional, inclusive melodías de la música popular latinoamericana.
Armonía: Se corresponde con la utilizada en la música occidental.
Instrumentación: Usa instrumentos de percusión cubanos popularizados desde los años veinte como pailas o timbales, bongó, güiro cubano, cencerro, dos maracas y conga. Arsenio Rodríguez se presentó como el primer músico en incorporar la conga o tambó a las orquestas de baile.
Amén de la percusión, la instrumentación se completa con piano, contrabajo (en muchos casos bajo eléctrico), trompetas, saxofón, trombónes, flauta y violín. La influencia del jazz afrocubano viene determinada por el arreglo aunque no es una condición imprescindible en la salsa.